El fitoplancton marino está compuesto por microalgas fotosintéticas y unicelulares, que se pueden encontrar solas o en colonias. Estos organismos son esenciales para los ecosistemas marinos ya que son la base de la cadena alimentaria y los principales responsables de la producción de oxígeno en nuestro planeta. La aparición de microalgas es un fenómeno natural, y en condiciones ambientales específicas algunos grupos de microalgas pueden proliferar de forma descontrolada, dando lugar a los denominados Harmful algal blooms (HAB’s) o floraciones de microalgas nocivas.
Hay tres tipos de floraciones de microalgas dañinas:
- Floración de microalgas no tóxicas que proliferan sin control y provocan la decoloración del agua, provocando en casos extremos una disminución del oxígeno en el agua, que puede ser responsable de la muerte de peces e invertebrados;
- Floración de especies no tóxicas, pero dañinas para los invertebrados y peces al causar daño u obstrucción de las branquias;
- Floración de microalgas que producen toxinas que pueden acumularse en bivalvos o peces que al consumirlos provocan intoxicaciones. Hay cuatro síndromes asociados con el consumo de mariscos contaminados con toxinas marinas, síndrome de intoxicación por toxinas amnésicas, síndrome de intoxicación por toxinas diarreicas, síndrome de intoxicación por toxinas paralizantes, síndrome de intoxicación por neurotoxinas. Además de estos síndromes asociados al consumo de bivalvos, también existe un síndrome asociado al consumo de pescado contaminado con toxinas ciguatéricas.
Dada la importancia y frecuencia de estos fenómenos naturales en la costa portuguesa, IPMA dispone de una colección de cultivos de microalgas marinas nocivas para profundizar en el conocimiento en el ámbito de los procesos ecofisiológicos asociados a la producción de toxinas, estudio del perfil de estas toxinas asociadas a diferentes especies de fitoplancton y mecanismos de acumulación y eliminación de estas toxinas en los organismos que las consumen.
Las cámaras climáticas ARALAB FITOCLIMA, distribuidas por CONCESSUS, apoyan estos procesos de crecimiento y conservación
Datos obtenidos IPMA
-Lia Godinho; Alexandra Silva ; Bárbara Frazão